miércoles, 11 de marzo de 2009

¿ACASO SE INTENTA OLVIDAR EL 11-M?

El PP carga contra el PSOE por boicotear el homenaje a las víctimas del 11-M.
Los socialistas cargan contra el PP por el cierre de la comisión sobre el espionaje.
Y las víctimas del 11-M siguen cargando con su dolor.
.
La ausencia del PSM al acto de homenaje por las víctimas del quinto aniversario del 11-M celebrado ayer en la sede de la Comunidad de Madrid, ha sacudido la solemnidad propia de estos actos con un cruce de críticas entre socialistas, populares y asociaciones de víctimas.
Incomprensible. Una vergüenza comprobar cómo los políticos anteponen siempre sus intereses al apoyo del pueblo, y cómo es utilizada cualquier tragedia u homenaje en su propio provecho. ¿Tiene idea el Gobierno regional de Madrid que ayer, con gesto circunspecto, rindió homenaje a las víctimas del 11-M de cómo pudieron sentirse todas esas personas a las que el protocolo les impidió la entrada obligándolos a presenciar el homenaje agolpados a la cristalera que separa la sala de la estación? ¿Tiene idea de lo que debe ser enfrentarse a una fecha, a unos sucesos y a una tragedia personal tan tremenda? ¿La ha tenido el Partido Socialista de Madrid adoptando esa actitud de orgullo y “boicoteando” así un acto que debió haber sido de unidad, silencio, respeto y apoyo?

El secretario general del PSM, Tomás Gómez, justificó la ausencia al acto por la “falta de respeto institucional” del Gobierno de Esperanza Aguirre al dar un “carpetazo en falso” a la comisión de investigación del espionaje que ha echado el cierre de forma fugaz. Y yo me pregunto: ¿no fueron ellos los que demostraron ayer una falta total de respeto hacia todas las víctimas del 11-M anteponiendo al homenaje un asunto político que tiempo tendrán para seguir debatiendo?

¡Ya está bien, por favor! Los políticos estáis donde estáis porque habéis sido elegidos por el pueblo y para el servicio al pueblo. No pisoteen a las víctimas con el olvido, no jueguen con los sentimientos ni traten de conseguir votos a costa del sufrimiento ajeno, como ya lo hicieron los urdidores de la “teoría de la conspiración”, que en la conjetura de sus intereses más viles y desde la ética y la decencia de la que hacen gala, no sólo manipularon y jugaron con el dolor de las víctimas y de la sociedad en general, sino que aún hoy, después de haberse celebrado el juicio, siguen intentando añadir más argucias a las ya lanzadas durante estos últimos años.

Creo que ante cualquier tragedia los políticos deberían tener la responsabilidad y la suficiente grandeza moral como para saber actuar con un mínimo de respeto ante el dolor de tantas personas, procurando en todo momento un ambiente de cooperación, de concordia y tolerancia, y no competitivo.
.
Maite García Romero
..
.Pu.
Pulicado en el LibrePensador, Identidad Andaluza y Europa Laica.org

sábado, 7 de marzo de 2009

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Aunque, según parece, el primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de febrero de 1908, cuando las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar multitudinarias manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos, fue sin embargo en el año 1975 cuando la Organización de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Los antecedentes históricos de esa fecha son un tanto confusos, parecen ser atribuidos a dos hechos importantes, ocurridos ambos en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. El segundo ocurrió en 1908. Ese año, miles de costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho a mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.

La historia del 8 de marzo se encuentra asociada directamente a cuestiones propias del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas, tanto en Europa como Estados Unidos y Latinoamérica. En este sentido, el Día Internacional de la Mujer se vincula a la historia de los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa. Fue en Estados Unidos donde las mujeres del Partido Socialista Norteamericano, en 1908, comenzaron a desarrollar jornadas de reflexión y acción denominadas Woman's Day, cuyos primeros temas a convocar fueron el derecho al sufragio, la lucha contra la esclavitud, el sometimiento sexual y la oposición a la guerra.
No cabe duda de que en las últimas décadas se ha avanzado mucho. En occidente, sobre todo, se está acabando con la subordinación y la situación de marginalidad femenina. Las mujeres empezamos a disfrutar de mayor libertad y autonomía y estamos consiguiendo la independencia y superando la inferioridad en las relaciones de poder con el genero masculino.

¿Pero es suficiente lo conseguido hasta ahora? Creo que no. Es necesario que para fomentar la eliminación de estereotipos de papeles sexuales, que aún obstaculizan el pleno desarrollo potencial de las mujeres, se emprendan todo tipo de medidas encaminadas a cambiar las actitudes en las costumbres sociales y religiosas, que han marcado las diferencias.

El mundo cuenta ahora con un número cada vez mayor de mujeres que participan como dirigentes en la sociedad de su país. Sin embargo, en pocos lugares del mundo puede la mujer afirmar que disfruta de los mismos derechos y oportunidades que el hombre. Existen muchísimas mujeres que sufren la pobreza, el paro, la desigualdad salarial, que son segregadas a las categorías laborales más bajas, que viven la precariedad en el empleo, las dificultades para compatibilizar vida laboral y familiar asumiendo dobles jornadas, que no ven reconocido su papel a nivel de las organizaciones e instituciones, que reciben un trato vejatorio, y que además son victimas de la violencia sexista. Una violencia que lejos de solucionarse con el paso del tiempo aumenta progresivamente a pesar de haberse agrupado toda una batería de medidas jurídicas, procesales, penales y policiales con la creación además de juzgados específicos y secciones especializadas en la Policía Nacional y la Guardia Civil, dirigidas a combatir esa lacra de intimidación que padecen tantas mujeres.

Según las Instituciones Penitenciarias, el número de hombres en prisión por delitos de violencia sexista es superior a cuatro mil, por lo que los maltratadores y homicidas machistas suponen ya el 6% de la población reclusa. Ante estos datos no dejo de preguntarme: ¿por qué se producen más asesinatos de mujeres cada año? ¿Por qué cualquier esfuerzo parece ineficaz ante aquellos que ejercen su supremacía a través del maltrato?

A pesar de todos los avances sociales en la igualdad de sexos, todavía en muchos sectores es diariamente difícil ser mujer. Y esto lo saben perfectamente las mujeres dedicadas a la política. La incorporación de un número mayor de ministras en esta legislatura, por ejemplo, supuso en cierto modo un buen sondeo para saber cuán alto sigue siendo el machismo en este país. Y bien se pudo comprobar viendo la furiosa reacción que mostró un amplio sector conservador que insultó, menospreció y ridiculizó a estas ministras, así como a varias diputadas de distintas ideologías por el mero hecho de ser mujer. Pasa el tiempo y los medios de comunicación siguen arremetiendo, escudriñando el más mínimo detalle de las dirigentes políticas, sea referente a la vestimenta, al posado de foto o sencillamente la manera de hablar. ¿No es con este tipo de actuaciones como se sigue abonando el terreno para que continúen los malos tratos en las futuras generaciones? ¿Tendrán que pasar todavía muchos años para que nos acostumbremos a aceptar que hombres y mujeres somos iguales y a la vez diferentes? ¿Que ser iguales no nos puede privar de nuestro derecho a ser diferentes, y que el respeto de nuestras diferencias es la base de todo respeto?

Espero que algún día no tengamos necesidad de celebrar el Día Internacional de la Mujer.
.
Maite García Romero
..
Publicado en el periódico El Plural; Lupa Protestante; Identidad Andaluza; Laicismo.org y El LibrePensador
.

jueves, 12 de febrero de 2009

EL FIN DE UNA AGONÍA


«La han asesinado», repitieron varios dirigentes de la derecha italiana y el diario de la conferencia episcopal, 'Avvenire' (Porvenir), que además llamó al padre de Eluana «juez y verdugo». El primer ministro, Silvio Berlusconi, reiteró que había sido «condenada a muerte». «Ha sido un homicidio», zanjó el cardenal Saraiva Martins. Cosas así de duras repitieron la Iglesia italiana, el Vaticano y el Gobierno tras la muerte de Eluana Englaro, la mujer de 38 años que llevaba 17 en estado vegetativo irreversible y falleció tras serle retirada la alimentación artificial, con el aval de una sentencia del Tribunal Supremo.
Sobre este caso se han dicho estos días tales barbaridades, que hasta me cuesta escribir debido al embotellamiento de ideas que tengo en mente. Me pregunto: ¿los que no hemos pasado por esto, ¿sabemos del sufrimiento tan indecible que debe ser, contemplar a tu hija en un estado vegetativo irreversible durante diecisiete años? ¿Puede, ni siquiera, imaginar el Vaticano lo que es padecer, día tras día, semejante calvario con un hijo?
¿Por qué nadie del Gobierno ni del Vaticano, antes de pronunciarse en contra, no acudió a la llamada que hizo el padre de Eluana para que vieran el estado en el que se encontraba su hija? ¿Quizás por miedo a enfrentarse a una realidad demasiado evidente?
 
Lo que está claro es que esta cruzada en torno a Eluana ha sacado a la luz la incapacidad de la Jerarquía Católica para actuar piadosamente y dar testimonio cristiano, y la incapacidad de una clase política intolerante y un Berlusconi, que una vez más demuestra, como es habitual en él, el poco talento al declarar: "La amargura es grande por que la acción de gobierno no haya podido salvar una vida", cuando en realidad lo que hubiera hecho sería, alargar aún más la agonía.
 
Los avances médicos han supuesto una gran mejora para la salud, por supuesto, pero esos avances pueden servir también para alargar el proceso de la muerte. Por lo tanto, si a Eluana, a través de una alimentación artificial se le ha mantenido con vida durante diecisiete años, ¿se le puede llamar asesinato al hecho legítimo de permitir que por fin descanse en paz?
Espero que todas esas personas que, creyéndose en posesión de la verdad, han pisoteado la dignidad de ese padre, no se vean nunca en la misma circunstancia que él.
 
Maite García Romero
.
Pulicado en El Plural; El Librepensador; Identidad Andaluza; LupaProtestante; y Fe Adulta.
.

jueves, 8 de enero de 2009

POR FAVOR, QUE NO ME JUSTIFIQUEN ESTA MASACRE

Que no me cuenten la historia de la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania ni el status de la parte oriental de Jerusalén ni el destino de los asentamientos israelíes o de los refugiados palestinos; que Intereconomía TV no me quiera confundir con la proyección del exterminio judío llevado a cabo por los nazi, ni con el diario de Ana Frank; que no me hagan una disertación sobre los derechos de los estados judío y árabe, y menos que pretendan hacerme creer que el derecho de Israel a la autodefensa justifica este genocidio infernal, porque, además de absurdo es indecente.

Todos sabemos de la ruptura unilateral de la tregua por parte de Hamás, sabemos de sus continuos ataques con cohetes y morteros artesanales contra el territorio meridional israelí. Pero todos sabemos, también, aunque muchos no quieran reconocerlo, que lo que ha desencadenado el ataque es la proximidad de la campaña electoral. Solamente eso.

¿Cómo es posible, me pregunto, que se pueda aplaudir y justificar esta actuación tan desproporcionada que Israel está llevando a cabo? Ha violado el derecho internacional humanitario, bloqueado el paso de alimentos y medicinas a la Franja de Gaza; ha atacado a dos escuelas donde se refugiaban civiles; la situación sanitaria es catastrófica, y el número de muertos sobrepasa ya los 700, y hay varios miles de heridos. Y la impunidad de Israel no se cuestiona. Y sigue matando, cometiendo el más atroz de los crímenes. No entiendo absolutamente nada. Se está violando la legalidad internacional, los términos de la Convención de Ginebra y las mínimas normas de humanidad, y esto parece que no tiene consecuencias.

Sí, efectivamente, hay una unanimidad internacional sin precedente que pide el fin de esta masacre contra civiles inocentes. Pero ¿por qué tengo la sensación de que la Comunidad Internacional está pasando de puntilla? EE UU, hasta ahora, se limita simplemente a una mueca compasiva, mientras la ONU sólo susurra el alto al fuego. ¿Por qué se está reaccionando tan indolentemente ante esta matanza? ¿Acaso tiene lógica que el primer ministro israelí Ehud Olmert haya esperado tanto para ordenar la apertura de un corredor humanitario que permita la ayuda a Gaza?

Me pregunto, ¿de que forma se hubiese desarrollado este conflicto si esos cadáveres de niños, en vez de palestinos fuesen estadounidenses? ¿Criticaríamos de igual manera que enviaran ese tipo de imágenes para impactar al mundo?

Antonio Sánchez-Gijón en su artículo “Sobre la legalidad del asedio a Garza” de Libertad Digital, dilucida sobre el derecho de guerra, y para ello resalta lo que dijo, entre otros, Francisco de Victoria, obispo de Tucumán, fallecido en 1592: "en algunos casos puede ser lícito matar a sabiendas a los inocentes”. O el jesuita Luís de Molina, fallecido en 1600, que dijo: "Accidentalmente, y con intención de matar a los culpables, será lícito matar incluso conscientemente a los inocentes". Así mismo, Grocio, fallecido en 1645 afirmaba “que cuando se declara la guerra a alguno, a la vez se declara a los hombres de aquel pueblo, por lo que se puede matar impunemente a las mujeres y a los niños”.

¿Es de lógica que se quiera defender y justificar la ofensiva de Israel, aludiendo a unas personas que existieron en época tan distinta? ¿Es que no hemos avanzado nada desde entonces?

. . . .                                                  Maite García Romero
Publicado en: El Plural; El Librepensador; Identidad Andaluza; y Fe Adulta.
 

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿NO ES MEJOR LLAMAR AL DIÁLOGO QUE AL OLVIDO?

El Cardenal Rouco Varela llama a olvidar la guerra civil y los crímenes contra la humanidad

“A veces es necesario saber olvidar”. El presidente del episcopado, cardenal Rouco Varela, aprovechó el discurso inaugural de la XCII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española para lanzar un llamamiento a la reconciliación entre los españoles ante la Ley de la Memoria Histórica y a la solidaridad ante la crisis económica.
“Es necesario cultivar el espíritu de reconciliación, sacrificado y generoso, que presidió la vida social y política en los años llamados de la transición a la democracia. A veces es necesario saber olvidar (…)

 
No era mi intención escribir sobre la Ley de la Memoria Histórica, ya que es un tema demasiado traído y llevado últimamente. Pero el llamamiento a olvidar la guerra civil que hizo los otros días el Cardenal Rouco Varela ha sido como un dedo que ha escarbado en mi garganta y me ha provocado el vómito. Y es que hay cosas que me resultan inconcebibles. A saber: ¿por qué el Cardenal lanza ahora ese llamamiento a la reconciliación, cuando el Vaticano ha beatificado el año pasado a 498 sacerdotes, mártires del bando nacional? Si verdaderamente la Jerarquía Católica, con ese espíritu cristiano que se supone debería tener, hubiese querido contribuir a la mediación entre los españoles, ¿no correspondería haber beatificado de igual manera a los dieciséis curas y religiosos vascos que fueron asesinados por las tropas franquistas en Euskadi sin renunciar tampoco a su fe? La sotana no fue en aquella ocasión un salvoconducto. El 8 de octubre de 1936 eran fusilados dos curas de Renteria, Gervasio de Albizu y Martín de Lekuona, que fueron los primeros, y que murieron sin renunciar a sus convicciones religiosas ni a sus ideas nacionalistas.
La represión franquista no se detuvo ahí, durante las tres semanas siguientes serían ejecutados 14 religiosos más, entre ellos, el cura y escritor José de Ariztimuño, un teórico del nacionalismo. ¿Por qué entonces una beatificación tan selectiva y de un contenido ideológico tan evidente? ¿Es que no suponían que por lógica esto iba a levantar demasiadas pasiones? No es extraño que por norma sea la Jerarquía Católica y el sector más conservador de la sociedad los que no quieran ni oír hablar de la Ley de la Memoria Histórica. No hay que remover; dicen una y otra vez. Hay que saber olvidar, olvidar, olvidar.
No, señores, no hay que olvidar. La Historia jamás se debe olvidar. Seamos lógicos; una guerra civil en la que hubo casi un millón de muertos, y cuarenta años de dictadura, no la olvida ni la primera ni la segunda ni la tercera o la cuarta generación, por más que se promulgue el olvido. Si deseamos que cicatrice esa llaga que aún sigue supurando y que no se cierre en falso como ha venido ocurriendo hasta ahora, hay que hacer una ablución a base de que logremos hablar todos, con calma, en libertad y respeto, ya seamos conservadores, progresistas, religiosos o ateos. Aprendamos a escuchar; a respetar distintas opiniones, ideas, recuerdos y vivencias, si deseamos cultivar el espíritu de reconciliación. Y que con tal libertad puedan los familiares de tantos y tantos asesinados por la represión franquista, reclamar la exhumación para rehabilitar el honor y dar digna sepultura a sus muertos.
Tengamos en cuenta, además, que la desaparición de los cuerpos, al impedir el duelo, acaba volviéndose contra los verdugos ya que se hace imposible el olvido. Y por supuesto la reconciliación.
Tengo entres mis manos un libro de crónica de guerra, titulado: CON LA COLUMNA REDONDO Combates y conquistas. Obra escrita por el P. Bernabé Copado, S. J. (Capellán militar de la Columna) Imprenta de la Gaviria. Sevilla. 1937, del que extraigo los siguientes párrafos:

Acto de Consagración del Tercio de la Virgen de los Reyes a su celestial Patrona: Antes de ponernos en movimiento, camino del combate, venimos a consagraros nuestras armas como a Reina, y a pediros vuestra bendición como Madre. Oh, Señora, vuestro Tercio, ordenado en plan de guerra y adornado con las armas de combate que constituyen ahora nuestras más preciadas joyas, nosotros os las presentamos en estos momentos, llenos de emoción; os las rendimos en plan de vasallaje y las abrazamos en vuestra presencia, jurando emplearlas siempre en defensa de la santa causa de Dios, para conseguir el pronto y definitivo reinado del Corazón Sacratísimo de Jesús en España […].

Conquista de Cañete de las Torres (Córdoba) La guerra indiscutiblemente tiene sus encantos, y llena de ellos estuvo la operación del día 19. Apenas nos apartamos de la carretera de Valenzuela, desplegó la caballería. El terreno accidentado, lleno de lomas, parte cubierto de olivar y parte de tierra calma. Pronto se hizo contacto con el enemigo, y el alma gozaba y los ojos se iban tras la caballería, que maravillosamente desplegada, saltaba a los olivares y desaparecía para aparecer, recorriendo con el trotar de sus caballos la claridad del campo abierto. Varios cadáveres quedaron en el campo, y entre ellos el de un rojo significado, a juzgar por su vestimenta […].

Conquista de la ciudad de Ronda (Málaga). El avance rápido de la columna desde el puente a la ciudad, fue desconcertante para los desdichados comunistas. Tan confiados estaban, que en el camino nos encontramos con tres desdichados, que venían en un auto a traer comida a los que estaban en los blocaos: la sorpresa de los infelices no es para describirla: allí quedaron en la carretera sus cadáveres […].

La toma de Aracena (Huelva). Al día siguiente de nuestra entrada en Aracena, que era domingo 16 de agosto, tuvimos Misa de campaña en la plaza. Hubo explicación del Evangelio, en medio de la conmoción del pueblo y de las lágrimas de todos. Después, formó la tropa con los Jefes y Oficiales al frente y, con los toques reglamentarios de corneta, se celebró otra Misa. La justicia militar comenzó a actuar, y todos aquellos desdichados manchados de crímenes, fueron fusilados en la carretera y en las puertas del cementerio. Todos se confesaron y murieron besando el crucifijo. Convendría recordar ahora la intervención del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, como presidente de la Conferencia Episcopal Española en la misa celebrada en la Iglesia madrileña de los Jerónimos, el 27 de noviembre de 1975. Ante el recién proclamado rey Juan Carlos y en presencia de numerosos gobiernos, altos cargos del Ejército y la plana mayor del régimen franquista, pronunció una homilía que sorprendió por su defensa de los derechos humanos y de la participación de todos los ciudadanos en las tareas de gobierno. Fueron estas palabras, pronunciadas por el máximo representante de la Iglesia española en aquel momento, las que abrieron las puertas a la Transición, las bases en que habría de asentarse la añorada democracia. Quiso pedir perdón en nombre de la Iglesia, pero no se lo permitieron.

El cardenal Tarancón fue un verdadero demócrata, y lo demostró en diversas ocasiones. Por eso no era bien visto por el régimen franquista. Aún me parece estar oyendo aquel día en Madrid, durante el entierro del almirante Carrero Blanco, asesinado por ETA, los gritos de los círculos más conservadores y reaccionarios: “¡¡Tarancón al paredón!!”
.
.
. . . . ..                                    Maite García Romero
.
.
Publicado en El Plural, El Librepensador, Identidad Andaluza y Laicismo.org
.

martes, 18 de noviembre de 2008

FIDE MIRÓN, UNA EXTRAORDINARIA MUJER

Descoordinación, por Fide Mirón.

Mi enfermedad se llama Porfiria eritropoyética congénita de Günther, es una enfermedad autosómica recesiva, rara, intensa fotosensibilización, mutilante y con grave pronóstico. Se considera eritropoyética cuando el déficit enzimático es la médula ósea. Me la diagnosticaron a los seis meses de nacer, ahora tengo 32 años. Esta enfermedad es extremadamente rara; (200 ó 300 casos en el mundo), y dada la extrema rareza, los tratamientos son escasos y paliativos, por lo cual con el fin de promover la investigación, inicié una búsqueda de personas en mi misma situación, encontrando varios casos en diversos países, lo que nos hace ser casos muy aislados. Yo era un bebe aparentemente sano, pero la enfermedad se manifiesta precozmente, al poco tiempo del nacimiento con orinas oscuras, una importante anemia y la formación de ampollas cutáneas que al desprenderse dejan paso a un lesión ulcerosa que se cubre con una costra que al caer deja una cicatriz melánica que conduce a perdidas de rasgos faciales, como de dedos. Por ello se le conoce como Porfiria Mutilante […].
.

. . . Fide Mirón (10 de octubre de 2008)
.
.
.
Mensaje de: Fide Mirón <fidemiron@gmail.com>
Fecha: 3 de noviembre de 2008 11:14
Asunto: gracias a todos por estar ahí.

Lo cierto es que no se como empezar este escrito, me sigue emocionando el cariño que recibo en cada uno de vuestros e-mails, a todos MUCHAS GRACIAS, porque quizás sin daros cuenta, sois parte de mi ilusión por la vida, despertáis mi curiosidad por seguir descubriendo y aprendiendo.
Debido a todos los e-mails que he recibido y el poco tiempo que ocasiones tengo para responderos uno a uno, he decidido hacer un escrito en general y así no retrasar más mi contestación. Me gustaría empezar, contando cual es mi lucha, que no es otra que seguir hacía adelante a pesar de no ver el camino todo lo claro que me gustaría. Como todos sabéis estoy afectada de una de esas enfermedades poco frecuentes, demasiado dura, pero que con el tiempo ya empiezas hasta acostumbrarte, pero en cambio NUNCA llegas a acostumbrarte a ver que tu problema de salud no despierta el suficiente interés a la medicina. Hay ocasiones, que ya no te duelen tus manos llenas de llagas por la enfermedad y si duelen de dar golpes de rabia en las puertas de los especialistas y ver que no pueden hacer nada o ver que prefieren dedicarles su tiempo a personas que sin duda tienen más esperanza de vida, de la que yo pueda tener. Hoy sé, que si padre viviera estaría diciendo: -Mirarla! sigue en pie- Cuando era niña nunca me planteaba que quería ser, pues ya tenía suficiente con ser. Conforme fui mejorando un poco y sintiéndome algo más fuerte, lo único que tenía claro es que quería saber más, quería saber quién podía encontrarse en mi misma situación, ayudarle y que me ayudara, pues para la medicina como para todo en este mundo es importante tener un número y así empezó mi búsqueda mediante el tríptico que os adjunto. Siempre me ha preocupado enormemente mi familia y tratándose de una enfermedad hereditaria, he querido conseguir respuestas a todas esas preguntas que surgen en tu andadura más que nada por si alguna vez la historia se repite. Algo que espero que no suceda, pero en caso de que si, que exista más adelantos y no tanta oscuridad como aún existe.
Me sorprende bastante cuando alguien me dice que tengo mucho que enseñar, ¿enseñar yo? ¡¡¡que va!!!, madre mía si solo soy una pequeña aprendiz. Algunos de vosotros comentáis que si tuvierais mi problema no lo podríais afrontar. Siempre le he escuchado decir a mi madre; -que no te toque todo lo que puedes aguantar, porque te sorprenderías- y es totalmente cierto, pero eso si, como me dice Lucia; -Tonterias las justas-También me preguntáis, cómo me podéis ayudar?, y lo cierto es que me encantaría poder gritar –Existe tratamiento en tal lugar y me cuesta tanto..!-. pero lo cierto es que aún sigo en esa búsqueda. Estoy especialmente ilusionada, con los avances que voy conociendo acerca de la terapia génica desde la Universidad de Burdeos. No estoy muy segura de si podré formar parte de esos avances, por ciertas cuestiones que aún no están definidas por los investigadores, pero voy a seguir ese rastro, porque creo que es la única vía de solución. Mientras tanto, seguiré hacía adelante como hasta ahora. En el tríptico que os adjunto, aparece un número de cuenta. Lo recaudado, me ayudara a seguir con mi búsqueda. Me hace especial ilusión, que varios me comuniquéis que queréis formar parte de mis amigos. Eso es algo que me encantaría, me encantaría que me dierais la oportunidad de ser vuestra amiga y también conocer más esa campaña de hechos. ¡¡Madre mía lo que voy aprender de todos vosotros!!
El enlace que aquí os pongo, es un pequeño blog que creé de la asociación ADIBI, asociación que presido.
Es simplón, pero me gustaría mucho que la conocierais y si podéis aportarme ideas, ¡¡Bienvenidas sean!!. Sobre todo esas diseñadoras graficas que me han escrito, como la escritora.
Juan Leandro, pueden que las chicas famosas no contesten, pero como verás; yo no soy famosa, je..
Un beso enorme a todas esas mamás luchadoras que me han escrito. Disfrutar de cada instante de la vida y no os rindáis.
De verdad que gracias, mil gracias a todos por estar ahí.
Con cariño.
                                 Fide Mirón
 
 
No, mi querida Fide, tú no eres una pequeña aprendiz, como dices en tu carta, ERES UNA MAESTRA. Una gran maestra de la que todos deberíamos aprender.

Cuando te vi por televisión, verdad es que me sorprendió el estrago físico que te ha causado esa enfermedad, pero al momento, cuando comenzaste a hablar, puedo decirte que tu extraordinaria personalidad de mujer joven, fuerte y luchadora, era lo único que prevaleció en pantalla.

Qué lección transmitiste esa mañana, Fide.

Hoy día que está tan de moda hablar, que nos bombardean a diario con avalanchas de palabras vacías, inútiles y sin sentidos, que todos quieren participar y que pocos tienen algo que decir, tus palabras nos conmovieron y nos dieron a entender que el padecimiento, en vez de hundirnos o llevarnos a la desesperación, puede ser una ocasión para que emerja la sabiduría interior, el valor, la fortaleza y esa paz que da la aceptación. Entendimos que la enfermedad puede mangonear nuestro cuerpo, pero no así a nuestro Ser interno, y que como tú muy bien dices con ese toque de humor que te caracteriza: “la rara no soy yo, sino la enfermedad”.

Actualmente se vive tanto de cara a la galería que únicamente interesa las apariencias, el poder y el consumismo, con lo cual resulta, que por lógica, nuestra felicidad se encuentra supeditada a una balanza de azares externos; hoy somos felices, mañana desgraciados; hoy estamos contentos; mañana deprimidos, o pasado mañana cabreados. Estamos demasiado saciados, demasiado indiferentes ante el dolor ajeno y no somos conscientes de que vamos como autómatas buscando la felicidad donde nunca la podremos encontrar. Por eso tu forma de ser me ha impactado, Fide; porque has sabido guardar silencio para entrar en ti misma y hallar esos sentimientos que hacen resurgir del dolor, con una fuerza positiva y un amor espontáneo, que te recubre de la más alta calidad humana.

Gracias por estimularnos a través de tu lucha, por demostrarnos que la alegría de vivir y la paz interior nunca debe depender de una serie de nimiedades.

Gracias, querida amiga. Gracias por ser como eres.


                                                          Maite García Romero


martes, 4 de noviembre de 2008

PURGA VATICANA DE SEMINARISTAS GAYS


La Santa Sede introduce métodos de detección y de expulsión de los sacerdotes homosexuales, en medio de los escándalos de pederastia.


El documento del Vaticano ha puesto a trabajar a varios de los ministerios de la Curia. Especialmente la Congregación para la Educación Católica, la Congregación del Clero y la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyos respectivos prefectos están elaborando un retrato robot sobre el aspecto del seminarista ideal.
La Santa Sede ya sostenía que los sacerdotes homosexuales no tenían sitio en la clase pastoral y que debían alejarse de cualquier ministerio. La novedad consiste en que ahora van a ponerse filtros, análisis y medidas escritas para localizarlos. O sea, que el rector del seminario, asesorado por psicólogos, tendrá la responsabilidad de descartar a los seminaristas homosexuales
.


¿La Santa Sede está diciendo con esto que un heterosexual es más propicio a la castidad que un homosexual? En otras palabras: ¿que los curas heterosexuales son los buenos y los homosexuales los malos? ¿Es eso lo que quieren dar a entender?

Nada más leer esta noticia, me asaltó una serie de preguntas. Por ejemplo: ¿por qué el documento del Vaticano no pone a trabajar a varios de los ministerios de la Curia para que esos prefectos elaboren, en vez de un retrato robot sobre el aspecto del seminarista ideal, un retrato robot sobre el comportamiento que debería tener la Iglesia ideal? Creo que esta sería una misión mucho más urgente, sin lugar a duda. ¿O por qué esa novedad que consiste en que ahora van a ponerse filtros, análisis y medidas para localizar a los homosexuales, no sea más bien para localizar el motivo de la falta de amor cristiano que hay entre sus filas?

Eso de que el rector del seminario precise el asesoramiento de un psicólogo para descartar a los seminaristas homosexuales… ¿No precisaría más bien de una profunda reflexión para acoger con amor cristiano a cualquier persona, independientemente de su tendencia sexual? Esto es un planteamiento que yo me hago, vamos, que no trato ni mucho menos de sentar cátedra. Y de nuevo me surge otra pregunta: ¿por qué en vez de descartar a los seminaristas homosexuales no descartan primeramente la soberbia de la Curia?

La Santa Sede sostiene que los sacerdotes homosexuales no tienen sitio en la clase pastoral y que por lo mismo deben alejarse de cualquier ministerio, y no es consciente, sin embargo, de que la Iglesia no tiene, o no debería tener sitio en asuntos políticos, y que por lo mismo debe alejarse de cualquier polémica o debate.

Sacar como conclusión que el sacerdote gay está más expuesto a determinados comportamientos que vulneran la castidad (como, por ejemplo, esa inmadurez afectiva que le achacan), así como insinuar la asociación de la homosexualidad con un comportamiento inmoral o delictivo, es algo que me parece grave. Muy grave.

Dicen que la normativa restrictiva comprende a los homosexuales, pero también a todos aquellos seminaristas cuyo comportamiento o rasgos psicológicos puedan convertirse en un problema para la reputación del clero. Y esto como que no me encaja. ¿Es que acaso no ha sido la Santa Sede, al hacer la vista gorda ante los casos de pederastia, la que le ha dado precisamente una peor reputación? ¿Por qué no fueron consecuentes ante semejantes hechos?

Y por último: ¿por qué la Santa Sede no introduce métodos cristianos para no seguir dañando la imagen de la propia Iglesia? Es muy lamentable ver como la Jerarquía Católica sigue ajena al mundo que nos rodea.

Maite García Romero

Publicado en el periódico El Plural.com; El Librepensador; Identidad Andaluza; Laicismo.org.
..